Coneix a... Jordi Sitjà

Entrevista a Jordi Sitjà, el médico del club

| Jueves, 02 Mayo 2019

Jordi Sitjà Güetas está relacionado con la medicina deportiva desde hace 30 años. Sus primeras experiencias fueron en el futbol pero cuando en 2006 Pesic solicitó un médico para el primer equipo del Akasvayu Girona, su nombre siempre ha ido vinculado al baloncesto. Primero en el Club Bàsquet Sant Josep Girona y, des del 2014, en el Bàsquet Girona. Paralelamente coordina la área de Medicina Deportiva de la provincia en el Hospital Santa Caterina de Salt.

Tu nombre va ligado al baloncesto gerundense desde hace años. ¿Cuál es tu recorrido como médico deportivo?

Sí, tengo una trayectoria sólida en el mundo de la medicina deportiva, y en concreto el baloncesto, pero al inicio tuve una relació más estrecha con el fútbol, de la cual la última experiencia que tuve fue en el Girona FC. En baloncesto, me introduje en el segundo año de Akasvayu, con la llegada de Pesic, que pidió la presencia de un médio deportivo en la dinámica del equipo. Evidentemente no dejé escapar la oferta porque hacía muchos años que ya colaboraba con el club y desde entonces no lo he dejado, más allá de los cambios de nombre y categoría que padeció el Club Bàsquet Sant Josep Girona. El 2013 despareció y el año siguiente, el 2014, surgió la escuela de baloncesto Marc Gasol y la oportunidad de participar en ella.

¿Estás en el club des del inicio, qué significa para ti el Bàsquet Girona?

Sobre todo la ocasión de seguir disfrutando de mi profesión en el baloncesto. En el caso del Bàsquet Girona, la ilusión es especial porque es un proyecto que lo ves nacer y crecer y, además, desde un primer momento, lo ha hecho a partir de uns estructura seriosa. Des del inicio percibí estas intenciones rigorosas en la metodología y estaba seguro que saldría bien.

¿Qué es lo que más te ha gustado del club?

Lo que me gusta más es el contacte constante, tanto con la base como con el senior, donde se mantienen maneras de hacer profesionales aunque se compita en la tercera categoría. Esto ha subido un escalón más la exigencia pero cuando conoces las persones que dirigen la estructura y sabes que hay una buena convivencia, las cosas son más fáciles.

¿Cuál es la rutina de un médico deportivo en la dinámica de un club?

Desde una perspectiva transversal del curso, se siguen los pasos adecuados desde un buen inicio. Primero se empieza conociendo la persona y pasando las pruebas médicas pertinentes. Después se sigue la evolución médica de todos los jugadores porque, sobre todo la base, son perfiles que cambian en el transcurso de la temporada y se han de evitar contraindicaciones que desfavorezcan su práctica. También se hace una valoración de su rendimiento para ver como evolucionan des del punto de vista fisiológico. Finalmente, se hace un seguimiento para prevenir lesiones junto con los preparadores físicos de las secciones para poder tratar todo el trayecto de la inclemencia física.

¿Qué valoración haces del recorrido del club durante cinco años?

Muy positiva. En todo momento se está tocando de pies al suelo porque tanto desde la base como en el caso del senior nunca se ha pretendido imponer un listón que limitase las posibilidades del club. Y todo esto se ha hecho desde una metodología que ha ido progresando y enfortiendóse acorde al ritmo temporal que le correspondía. Además, aquí en Girona se es consciente de la mala gestión de la época Akasvayu y creo que la valoración hasta el momento es positiva por el sentido y la coherencia con las que se hacen las cosas.

¿Cómo es tu día a día tanto en la base como en el senior?

En la base, estoy en contacto diario con los preparadores físicos, Anna Jodar y Guillem Ferrer, que se hacen cargo del área de rendimiento y de lesiones. En el senior, esto pasa con Jesús Almazán (fisioterapeuta). Además, toda esta información la comunicamos al director deportivo de la base, Marc Pena, y al secretario de la base, Jesús Escosa.

Por otro lado, cualquier clase de lesión o consulta que pueda haber, los padres se ponen en contacto conmigo y después de una avaluación inicial, lo dirigimos hacia la mútua de baloncesto o el fisioterapeuta. En el senior es parecido porque estoy en contacte tanto en los entrenamientos semanales como en los partidos como local, donde estoy presente.

¿El baloncesto ha cambiado en los últimos años?

Cada entrenador tiene un modo diferente de entender el baloncesto y cada uno de ellos tiene su propia manera de trabajar tanto con los jugadores como con el staff técnico. Mi experiencia ha sido muy buena, ya que me he tenido que adaptar a varios entrenadores muy buenos que hemos tenido aquí a Girona como ahora el caso de Quim Costa.

¿A nivel personal, qué lugar de la provincia te gusta más?

Recomiendo la zona de Les Guilleries. Es fantástica si te gusta el contacte con la naturaleza y la montaña.

¿En tu tiempo libre qué es lo que te gusta hacer?

No tengo mucho tiempo libre. Mi trabajo y mi hobby es el deporte, por tanto, cuando no estoy trabajando con deporte estoy viéndolo. Si no tengo faena con mi equipo, estaré mirando cualquier entidad deportiva de Santa Coloma de Farners, ya que es mi pueblo y me gusta seguirlo. Por otro lado, practico tennis y voy a caminar.

Por acabar, estamos preguntando a todos que nos recomiendan una canción, cuál dirías?

Stairway to Heaven de Led Zeppelin.

Comparte